Este es un espacio creado como iniciativa de cuatro chicas del Colegio San Patricio, Segundo año del Polidomal, Avellaneda, Argentina y su profesora, desde la materia de Informática; con el fin de tratar un tema de interés general que nos afecta a todos: La globalización y sus efectos en el medio ambiente.

Agradecemos desde ya, el interés de leer este blog y tomar conciencia de lo importante que es nuestro planeta, el lugar en el que vivimos.


Aclaración: Las fechas no guardan relación. Han sido modificadas por las creadoras de este espacio para darle un orden cronológico inverso.


"La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos"

jueves, 24 de diciembre de 2009

Descubren una isla de basura

Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en el medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico. Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.
Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plástico flotante del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer, en la revista Science, los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera la de Cuba.
Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de "una especie de embudo, donde el agua se concreta y termina yéndose hacia el fondo", explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.
Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse desgradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
"El impacto global, muchas veces no se ve. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disimulación de oxígeno. Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición. Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales" cuando es ingerido a través del pescado contaminado.
Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura , los sunchos de plástico ahoran a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirse con medusas.
"Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejode sus residuos, observa el investigador argentino. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de ecosonda".
Los plásticos son sólo lo visible. "El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas, subraya Esteves. Si son botellas de aceite de vehiculos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan".
Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. "En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros. Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de bsuara. La hay en la isla de los Estados, donde vieven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó "colgado" allío o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico".
Esteves ve "extremadamente difícil" eliminar estas islas, "a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional". Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otroas sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.

Bibliografía: Clarín, 5 de Septiembre de 2010

lunes, 14 de diciembre de 2009

Advierten que el deshielo de la Antártida afectará a toda Latinoamérica.

El deshielo de los glaciares de la Antártida está haciendo que los océanos cada vez sean más ácidos, lo que afectará a toda la fauna y flora marina de Latinoamérica, advirtió el director del Instituto Antártido Ecuatoriano, José Olmedo.
"Los océanos cada vez son más ácidos a causa de la entrada de agua dulce", fruto del deshielo de los glaciares, explicó Olmedo en una entrevista telefónica con la agencia EFE desde las Islas Galápagos.
En este sentido, argumentó que esta acidificación de los océanos "debilita los organismos de agua salada" y añadió que esto tendrá "una repercusión en todos los países latinoamericanos".
La principal conclusión del encuentro, que ha reunido a los Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal) es que el cambio climático está transformando el ecosistema de la Antártida.
Olmedo explicó que en esta región predomina un ecosistema relacionado con el agua salada del mar, pero ahora, con el deshielo de los glaciares, está penetrando agua dulce en las costas, lo que fuerza a los seres vivos a emigrar mar adentro.
El director del Instituto Antártico aclaró que estos organismos don de los que se alimentan otros animales como los pingüinos, focas o aves. que también se ven obligados a ir a zonas más alejadas para alimentarse.
El ecuatoriano puntualizó que estos son procesos que se dan a "largo plazo", pero ya se empiezan a "visualizar en el encadenamiento" del ecosistema antártico.
El científico remarcó que el cambio climático "es un proceso global" en el que todos los habitantes del planeta están "inmersos".
"Los cambios de la Antártida no vienen de la Antártida porque ahí no hay fábricas, no hay nada", resaltó Olmedo.
Además, aseguró que lo que pase en esta región "indudablemente" afectará a todo el planeta, no sólo por la acidificación de los océanos sino también porque con la "disminución de los glaciares aumenta el nivel del mar".
Según Olmedo, eso es un problema para las poblaciones costeras y que está n al mismo nivel del mar porque el agua aumenta y penetra en las ciudades.
"Lo que sucede en la Antártida nos afecta directamente a Ecuador, como por ejemplo con la corriente de agua fría Humboldt que ya llega a las Galápagos", expuso Olmedo.
El fenómeno consiste en la subida por la costa del Pacífico de una corriente de agua fría procedente de la Antártica y que antes sólo llegaba a Perú.
Por este motivo, agregó Olmedo que es importante ver y conocer "cómo evoluciona y se desarrolla" la Antártida para estudiar cómo puede afectar a Latinoámerica.
Otro de los objetivos de la reunión de Rapal fue unificar la información y los esfuerzos sobre lo que se conoce de la Antártida, así como coordinar proyectos de investigación y actos que sirvan para aunar los esfuerzos y no repetir acciones innecesarias.
Asimismo, los miembros del Rapal quieren concretar apoyos logísticos de cara a las próximas expediciones e investigaciones, con la finalidad de reducir costos.
La cita en Ecuador, ha sido el XXI encuentro del Rapal, y asistieron cerca de 50 representantes de los diferentes países.
Los miembros del grupo son Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, mientras que Venezuela está en proceso de inclusión y también participó en el encuentro.




Bibliografía: Diario minutouno

martes, 1 de diciembre de 2009

Minería a Cielo Abierto 2010.

En este clip explicativo sobre la actual modalidad de minería llevada a cabo en Argentina y en el mundo, actores famosos de este país -Julieta Díaz, Raúl Taibo, Georgina Barbarossa, Silvia Pérez, Mirta Wons, Gastón Pauls, Nicolás Pauls, Laura Azcurra, Carlos Portaluppi, Juan Palomino, Leonor Manso, Celina Font, junto con Cristina Martin (Presidente de conciencia solidaria) - Te acercan una visión de este grave flagelo que amenaza gravemente la vida sobre el planeta.

Video buscado en: http://www.youtube.com